Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
BLANCO Y NEGRO MADRID 17-11-1918 página 14
BLANCO Y NEGRO MADRID 17-11-1918 página 14
14/40
Ir a detalle de periódico

BLANCO Y NEGRO MADRID 17-11-1918 página 14

  • EdiciónBLANCO Y NEGRO, MADRID
  • Página14
Más información

Descripción

zón. Esta Patria nuestra, que se creyera tan viril, ha sido formada y penetrada por dos espíritus femeninos, Isabel la Católica y Santa Teresa. La conversación, comenzada al lado de la mesa de trabajo, continúa ahora en lugar más cómodo y hasta simbólico. Tras del sillón en que se ha sentado la condesa, un tapiz llama nuestra atención. -Es del siglo XV- -nos dice doña Emilia- flamenco- gótico, en camino del Renacimiento. Representa la danza macabra. Se lo compré a un yanqui que lo encontraba triste, y vea usted, a mi su contemplación me inspiró un capitulo de a sirena negra. -Y la contemplación o el relato de todos los horrores, de todos los problemas que esta guerra ha traído consigo, ¿qué influencia cree usted que ejercerá sobre la literatura? -Verá usted. La guerra ha cogido a la literatura en uií período de franca decadencia, en un mundo moralmente enfermo. Y, claro está, mostraba caracteres morbosos. Si este movimiento, que hemos dado en llamar decadente, fué pesimista, no es mucho predecir que el triunfo y la perspectiva del engrandecimiento engendrarán optimismos inconciliables con la -Así lo creo. No sé si me engaña mi simpatía constante hacia Francia; pero se me figura que, para las letras, encierra menos peligro su triunfo que el de los germanos. Reconociendo las tradiciones de libertad intelectual y filosófica de Alemania, creo que ese voto de obediencia social qiie a, la nación caracteriza es funesto para el arte. El arte es un eterno rebelde... Hemos procurado recoger la conversación de doña Emilia casi literalmente en aquellos puntos que consideramos más interesantes. ¡Quién pudiera hacer lo mismo con todo lo que la ilustre escritora nos dijo! La condesa de Pardo Bazán, a más de las letras, cultiva el mundo y la vida de sociedad en los términos que su ascendiente aristocrático le exige. Y aparte de estás horas que dedica al trabajo- -hoy galantemente a conversar con nosotros su vida es un constante atender a reuniones de caridad y fiestas de arte. Mientras hemos hablado, el teléfono ha interrumpido cien veces, recordando fechas, solicitando entrevistas. -Hoy no puedo esperarla a usted- -respondía- tengo que ir al Ritz y después al teatro Cervantes; LA SESORA PAKDO EAZAK E N S U CUARTO D E TRABAJO literatura de las últimas etapas. No creo que puedan prevalecer las negaciones sistemáticas después de la guerra, que tantas cosas afirma. -En definitiva: ¿qué caracteres cree usted que distinguirán a esa literatura posterior a la guerra? -Vendrá una literatura de mayor unidad y coherencia que la de estos últimos años. Lo que convetidría es que esa literatura sepa sacudirse la imposición moralista y utilitaria y reclamar los fueros de la libertad y la belleza. Y esto es lo que dependerá del triunfo. ¿Del triunfo? -Sí. Del lado a que se incline el triunfo. -Eso quiere decir que a la literatura y al arte les conviene una determinada victoria. es la primera matinée de abono. Por la noche no podré asistir a la Comedia, porque espero a Paco Fuentes, que me va a leer la adaptación teatral de una de mis novelas... ¿De qué novela, condesa? -le hemos p r e guntado. -De El saludo de las brujas. La ha puesto en. escena en tres actos. Pero conste que no acepto la menor responsabilidad... No; no hablemos del teatro... No tengo el menor motivo de- simpatía hacia él... gJíít i áícez (FOTOS ALBA)

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.